El Centro de
Investigación y Educación Popular -CINEP-, no ha trabajado en el departamento
del Guaviare de manera formal, pero las violaciones sistemáticas de derechos
humanos, las desapariciones forzadas, la existencia de 570 cuerpos inhumados
como personas sin identificar en el cementerio El Paraíso y la falta de
capacidad por parte de las instituciones para responder a esta problemática,
convirtieron a este territorio en una prioridad para el CINEP. Por medio de
acciones de acompañamiento y educación popular, y con un énfasis en
investigación, se está trabajando para la implementación a mediano plazo, de un
Banco de Datos regional, que documente y sistematice los casos de violación de
derechos humanos. Por medio de esta
figura, se pretende no solo reconstruir la memoria de lo que ha pasado en San
José en términos de violencia y violación de derechos humanos, sino sumarse a
los trabajos que la alcaldía y otras instituciones locales están realizando por
la defensa de los derechos humanos en el territorio.
En muchos
contextos, no es claro cómo organizaciones de la sociedad civil, especialmente
organizaciones de víctimas y defensoras de los derechos humanos, pueden
trabajar conjuntamente con instituciones públicas. Muchas veces, las visiones
de desarrollo, las diferencias conceptuales y prácticas frente al respeto de
los derechos humanos y las distintas nociones del término seguridad se convierten en un impedimento para la generación de
sinergias que potencien el trabajo por los derechos humanos.
Durante el
trabajo realizado en San José del Guaviare en el 2013, se generaron dinámicas
con actores locales que determinaron los resultados obtenidos. La alcaldía del municipio, resultó ser aliado
fundamental para el proceso ya que se convirtió en un puente articulador entre
el proyecto, diferentes instituciones publicas y organizaciones de base. El
trabajo que se llevó a cabo con la alcaldía fue concebido en dos líneas; la
primera de ellas fue por medio de una
asesoría en la formulación de un proyecto para la construcción del Parque Cementerio Municipal, con el cual no solo se resolverían los
problemas en términos de infraestructura y de sanidad, sino también se pretende
aportar a la regeneración del tejido social y a la construcción de la memoria
en cuanto a la violación de derechos humanos y la violencia vivida en el
territorio.
Por otro lado,
se generaron conversaciones con los funcionarios municipales, para diseñar
estrategias y rutas de atención para las familias que identifiquen los restos
de sus familiares en el cementerio El Paraíso, ya que, San José, al igual que
la mayoría de los municipios, no cuenta con una estrategia formal para la
atención a familiares víctimas de desaparición forzada y mucho menos para la
entrega de restos de los NNs que han
sido identificados y reclamados por las
familias.
Para este caso
en particular, el apoyo y el compromiso de la alcaldía municipal fue
determinante para el acercamiento con otros actores, que aportaron desde
diferentes ópticas a la construcción de este proyecto que sigue en marcha. Esta
relación es una muestra de cómo las organizaciones de la sociedad civil y la
institucionalidad pública pueden trabajar conjuntamente uniendo esfuerzos para
trabajar por los derechos humanos. Este
tipo de sinergias pueden fomentar espacios para que las organizaciones sociales
incidan en una manera más directa y eficaz en las políticas y/o programas que
le competen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario